|
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
|
|
|
1.
N°
de RAE
|
1.
|
|
2.
Titulo
|
La
educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: retos y
oportunidades.
|
|
3.
Autor
|
Rodríguez, Carolina.
|
|
4.
País
|
Bogotá, Colombia.
|
|
5.
Fecha
|
Octubre 2009
|
|
6.
Palabras
claves
|
Economía, Desarrollo, Educación,
alianzas universitarias.
|
|
7.
Descripción
|
La educación superior ha sido
influida por la globalización y la economía de mercado promoviendo la
comercialización de los servicios de educación. Al ser considerada la
educación como el motor principal del desarrollo económico, y como un
elemento que promueve el cambio social. Es necesario conocer y debatir las
implicaciones que representa incluirla dentro de las negociaciones del
comercio de servicios al tratar de regularla como un producto más, medido por
la oferta y la demanda.
|
|
8.
Conclusiones
|
Que cada vez sean menos individuos lo
que accedan a la educación superior es equivalente a parar el tiempo para que
la tecnología no avance. Por lo cual es necesario que el Ministerio de
Educación brinde el aseguramiento de calidad; la educación virtual y a
distancia; la homologación de estudios y convalidación de títulos; y la
promoción de exportación de servicios educativos
|
|
9.
Autor
del RAE
|
Camila
Andrea Vega Moreras.
|
|
10.
Fecha
real del RAE
|
Marzo 01 2016.
|
|
Comentario del autor RAE: Considero
importante este documento para la presente investigación debido a que nos
muestra una vista amplia acerca de la importancia de llevar a cabo una
educación superior de la calidad en Colombia para que esta pueda ser bien remunerada
y que el gobierno reconozca la importancia de este fenómeno y así cada vez
sean más los jóvenes que puedan acceder a la misma.
|
|
|
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
|
|
|
1.
N°
de RAE
|
2
|
|
2.
Titulo
|
Análisis
sobre la deserción en la educación superior a distancia virtual: el caso de
la UNAD.
|
|
3.
Autor
|
Facundo Díaz, Ángel Humberto.
|
|
4.
País
|
Bogotá- Colombia.
|
|
5.
Fecha
|
Diciembre 2009.
|
|
6.
Palabras
claves
|
Deserción, educación a distancia,
educación virtual, causas de la deserción, Colombia, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
|
|
7.
Descripción
|
La deserción es quizás uno de los
fenómenos que más está afectando los sistemas de educación por lo cual es necesario, elevar los niveles de
formación para mejorar la competitividad. La investigación se concentra en el
análisis de las estadísticas de la deserción, las características de los
desertores, las causas o por lo menos factores asociados al abandono
estudiantil.
|
|
8.
Conclusiones
|
En Colombia, tanto en la educación
presencial como la educación a distancia, las cifras de deserción son todavía
elevadas. Uno de cada dos estudiantes no logra terminar exitosamente su
aspiración de graduarse, el reto institucional y del país es continuar
perfeccionando y buscando nuevos mecanismos que garanticen a todos el derecho
de tener y concluir una educación de calidad. Las condiciones del país y la
sociedad del conocimiento así lo exigen
|
|
9.
Autor
del RAE
|
Angie Daniela Murcia Salas.
|
|
10.
Fecha
real del RAE
|
Marzo 01 2016.
|
|
Comentario del autor RAE: Considero
importante este documento para la investigación debido a que nos muestra una
situación que es muy desalentadora para el progreso de la educación superior
en Colombia. Este documento nos lleva a analizar los factores que influyen en
la deserción estudiantil.
|
|
|
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
|
|
|
1.
N°
de RAE
|
3
|
|
2.
Titulo
|
¿Cuán
rentable es la educación superior en Colombia?
|
|
3.
Autor
|
Hernández, Gustavo.
|
|
4.
País
|
Antioquia - Colombia.
|
|
5.
Fecha
|
Julio- Diciembre 2010.
|
|
6.
Palabras
claves
|
Retornos a la educación, educación
superior, capital humano, diferenciales salariales. Clasificación JEL: A23,
I21, I23.
|
|
7.
Descripción
|
Este documento tiene como fin
evidenciar porque es importante
diseñar políticas laborales, y de incentivos que influyen en la escala salarial de los
individuos, para algunos casos particulares de los núcleos básicos de
conocimiento.
|
|
8.
Conclusiones
|
En este trabajo se analizó como los
retornos a la educación superior en Colombia son afectados por la clase de
capital humano adquirido. Se encontró que los retornos a la educación se
comportan de la manera esperada, es decir ante un mayor nivel de educación
hay un mayor retorno.
|
|
9.
Autor
del RAE
|
Camila Andrea Vega Moreras.
|
|
10.
Fecha
del RAE
|
Marzo 01 2016.
|
|
Comentario del autor RAE: Considero
importante este documento para mi investigación debido a que evidencia porque
es necesario realizar estudios superiores para mejorar la calidad de vida de
la población colombiana en cuanto a retribución económica.
|
|
|
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
|
|
|
1.
N°
de RAE
|
4
|
|
2.
Titulo
|
Crédito educativo, acciones afirmativas
y equidad social en la educación superior en Colombia
|
|
3.
Autor
|
Víctor Manuel Gómez Campo Jorge
Enrique Celis Giraldo
|
|
4.
País
|
Bogotá- Colombia.
|
|
5.
Fecha
|
Mayo – Agosto 2009.
|
|
6.
Palabras
claves
|
Crédito educativo, equidad social,
acciones afirmativas, educación superior.
|
|
7.
Descripción
|
Una de las
principales tareas es la necesaria construcción de una sociedad democrática e
incluyente es el continuo aumento en la igualdad social de acceso a (y logro
en) las oportunidades educativas, particularmente en el nivel superior, para
estudiantes de menores niveles socioeconómicos y que tradicionalmente han
sido excluidos de este nivel educativo debido a la escasez de cupos en las
instituciones públicas, en relación con la alta demanda, y la consiguiente
alta competencia por estos pocos cupos, y su imposibilidad de pago de la educación
privada
|
|
8.
Conclusiones
|
Dado el alto y creciente valor de la educación superior en la
distribución del ingreso el poder y el estatus en la sociedad contemporánea,
las políticas y estrategias que aumenten y mejoren la igualdad social de oportunidades
educativas constituyen un aporte central a la construcción de la democracia y
a la inclusión social. Sin estas políticas serian aún mayores la desigualdad
social
|
|
9.
Autor
del RAE
|
Angie Daniela Murcia Salas.
|
|
10.
Fecha
del RAE
|
Marzo 01 2016.
|
|
Comentario del autor RAE: Considero
importante este documento para mi investigación debido a que este documento
nos brinda información acerca de las entidades bancarias que financian la
educación superior pública y privada de Colombia, los métodos que puede
utilizar la población Colombiana para acceder, finalizar y pagar su
educación. Por otro lado ofrece estadísticas, que nos proporciona información
veraz acerca de los jóvenes que acceden a educación de pregrado.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario